Guía de uso

1. El rol de la biblioteca. Objetivos de la BECREA.

 


La evolución de la sociedad ha obligado a las bibliotecas a reinventarse. Ya no nos vale un simple espacio de almacenamiento de libros donde podamos leer y tomar apuntes o solicitar préstamos para llevarlos y utilizarlos en casa.


El nuevo escenario comunicativo e informacional, la incorporación de lo digital al mundo de la lectura y el crecimiento vertiginoso del espacio virtual como universo de lo social, han obligado a la bibliotecas a reformar todo su entramado para dar una respuesta acorde a lo que se les solicita.


La nueva biblioteca escolar debe actuar como un agente mediador y formativo, es decir, poniendo en práctica una acción educativa bajo el prima de unos objetivos determinados. La biblioteca ha dejado de ser un simple agente intermediario para ser un agente formativo de enorme valor social.

 

Teniendo en cuenta estas premisas, los objetivos de nuestra BECREA son los siguientes:
1) Colaborar con Proyecto Educativo de Centro y el Desarrollo curricular del mismo.
2) Proporcionar servicios y recursos de aprendizaje y culturales al alumnado y al profesorado.
3) Asesorar al Equipo Directivo y al ETCP en el Plan Lector del Centro.
4) Promover el acceso de la Comunidad Educativa a los campos de realización de la biblioteca.
5) Formar a la Comunidad Educativa en el conocimiento y uso de la biblioteca.
6) Contribuir al desarrollo de las Competencias Básicas desde todas las áreas curriculares.
7) Generar ambientes y entornos que propicien la afición lectora.
8) Fomentar el desarrollo de la lectura y la escritura como métodos de desarrollo personales.
9) Trabajar la adquisición de capacidades que permitan acceder a la información independientemente del formato, soporte o medio de difusión en el que se encuentre.
10) Garantizar la implementación.

 

2. Normas básicas de funcionamiento.

El cumplimiento de las siguientes normas redundará en beneficio de todos.


a) Durante la estancia en la misma se guardará el máximo silencio posible.

b) No se podrá comer ni beber dentro de ella ningún alimento ni bebida. 

c) Las sillas y las mesas serán objeto de un buen uso así como serán colocadas o recogidas una vez se abandone la sala. 

d) Dependiendo de la labor que vayan a desarrollar en ella, cada cual ocupará la zona de la biblioteca destinada a ella. 

e) Queda terminantemente prohibido el uso de cualquier elemento electrónico dentro de la sala (mp3, móvil...). 

f) Es primordial que el uso de los fondos de la biblioteca sea cuidadoso. Son muchas las manos que pasarán por ellos por lo que es necesario que sean extremadamente cumplidores en este aspecto. 

g) Los libros serán devueltos no a su lugar original sino a la persona encargada y posteriormente será quien lo devuelva a su lugar.


3. Especificidades de nuestra biblioteca.


a) Horarios.

  • La biblioteca permanecerá abierta durante el horario lectivo, es decir, de 9:30 a 14:30 y de lunes a viernes los días hábiles del curso escolar. En todo caso, la presencia de algún alumno o grupo de alumnos estará siempre bajo la tutela del responsable de la biblioteca, de algún miembro del equipo de apoyo o del profesor responsable de los alumnos que haya en esos momentos.
  • Al inicio de curso se concretará el tiempo que le corresponde a cada grupo clase parte uso específico de la biblioteca.
  • Durante el tiempo de recreo la biblioteca permanecerá abierta parte el servicio de préstamos, acceso a internet, así como, la lectura en la sala.
  • El horario de apertura extraescolar se elaborará a principio de curso dependiendo de las disponibilidades de profesorado y miembros de la Comunidad Educativa que colaboren con la biblioteca.


b) Usuarios.

  • La biblioteca podrá ser usada por todos los miembros de la Comunidad Educativa.
  • Las formas en las que cada grupo de la Comunidad Educativa puede usarla estará especificado a comienzos del curso.
  • El documento que permite el acceso a cualquier servicio es el carné de la BECREA. Este carné se entrega gratuitamente a todo miembro de la Comunidad Educativa que lo solicita. En caso de pérdida se solicitará otro.

 c) Préstamos.

  • En estos momentos hay dos tipos de préstamos; individual y colectivo. El préstamo Interbibliotecario no se realiza todavía.
  • La devolución fuera de plazo se penalizará con una semana de inactividad.
  • El número máximo de ejemplares para cada tipo de lector es el siguiente:


Un aspecto importante a tener en cuenta es el relativo a los préstamos restringidos.
Las obras básicas de referencia, los fondos preciosos, los documentos electrónicos originales y las obras muy solicitadas se controlaran de manera más exhaustiva.
De modo que la política de préstamos queda de la siguiente manera:
 
d) Acceso a Internet.
  • Los dos ordenadores de la zona telemática con acceso a internet pueden ser utilizados bajo las siguientes premisas:

Consideraciones a tener presentes ante el riesgo que supone navegar por Internet:
  • No debes dar datos personales bajo en ningún caso.
  • No debes realizar actividades de carácter personal como enviar o recibir un correo electrónico o participar en chat.
  • Nunca quedes en solitario con personas que has conocido a través de Internet.
  • Cualquier incidencia o necesidad comunicarla de inmediato a los responsables de la biblioteca.

4. Organización de los fondos y localización de los documentos. 

Todos los documentos que se encuentran en la biblioteca se encuentran clasificados para poder acceder a ellos con facilidad.
El sistema que se utiliza en bibliotecas escolares como la nuestra es el llamado Clasificación Decimal Universal (CDU).

 


Los libros y documentos se clasifican en dos grandes grupos: a) de ficción o imaginación, son inventados por sus autores, y b) los de conocimiento o informativos, se refieren al mundo real y nos dan información sobre multitud de temas. En función de si pertenecen a un grupo o a otro y del tema al que se refieran se agrupan según la CDU en la zona correspondiente que estará marcada por el color y el número de la CDU que les identifica.


El tejuelo, es una etiqueta colocada en la parte inferior del lomo que nos aporta la información topográfica del libro.
Para los libros de ficción o imaginación fíjate en el siguiente ejemplo:

 

Estos libros pertenecen al grupo 8 de Lengua y Literatura y están clasificados a su vez por el nivel lector, de ahí que fíjate en el color de la pegatina que llevan.

Para los libros de conocimiento o informativos hay una pequeña variación, fíjate bien:

¿Cómo localizar los libros y documentos?
La persona encargada de la biblioteca te ayudará a que te familiarices con la CDU.
Los libros de conocimiento se buscan por el número de la CDU.
Y los libros de imaginación por las letras correspondientes a los géneros literarios y los colores que puedes apreciar en las imágenes siguientes de nuestra biblioteca.

 


Otra forma de localizarlos es mediante el catálogo de la biblioteca o en la red si estás fuera de ella.
 
 
5. Los espacios: zonas y secciones.

Nuestra biblioteca dispone de espacios diferenciados que te ayudarán a moverte dentro de ella de manera rápida y eficaz.
 

a) Zona de préstamos.
Es la zona de gestión de la biblioteca. En ella, los responsables de la misma realizan todas sus gestiones. El uso de este ordenador no puede ser utilizado por nadie que no sea del equipo bibliotecario.

b) Zona telemática.
En esta zona puedes encontrar dos ordenadores con conexión a internet para realizar las tareas permitidas y especificadas en esta guía en el apartado de uso de internet.

c) Zona audiovisual.

Aunque no tenemos pantalla para visualizar trabajos, en esta zona puedes encontrar todos los fondos en dicho formato como son vídeos, DVDs...

d) Zona temática o de novedades.
Aquí encontrarás las últimas adquisiciones, así como, información relativa a ellas.

e) Zona de libros, documentos informativos, consulta e investigación.
En estas estanterías podrás encontrar diccionarios, enciclopedias y libros informativos ordenados por temática según la CDU.
 
f) Zona de libros de imaginación.
Estos libros, además del tejuelo identificativo del que ya hemos hablado anteriormente, llevan una pegatina de color en el lomo en función de la capacidad lectora a la que se asocian.

g) Zona infantil o de primeros lectores.
Los libros que puedes encontrar aquí llevan la pegatina azul y otra con una animación que orienta sobre lo que trata el libro.

h) Zona de trabajo en equipo y lectura.
Ocupa la mayor parte de la biblioteca. La organización de las mesas permite adaptarse a las características del grupo que esté en ese momento. En ellas puedes trabajar la lectura y la consulta a nivel particular.

i) Buzón de sugerencias y tablones informativos.
Puedes utilizarlos parte aportarnos tus ideas y parte informarte de todo lo que acontece en la biblioteca.

j) Prensa.
Aquí puedes encontrar todos los periódicos que recibe el centro.
 
K) Zona diversa.
Publicaciones en otras lenguas, bibliografía relacionada con temas como Atención a la Diversidad, Interculturalidad...

l) Ludoteca.
Es la zona dedicada a los más pequeños. Está compuesta de juegos y recursos parte ellos.
 
 
6. Funciones del responsable bibliotecario y de su equipo de apoyo.
Responsable bibliotecario:
  • Informar al claustro de las actuaciones de la biblioteca y canalizar sus demandas.
  • Realizar el tratamiento técnico de los fondos, así como su selección y adquisición, atendiendo a las propuestas, peticiones del profesorado y de los otros sectores de la comunidad educativa.
  • Coordinar y establecer la política documental.
  • Definir la política de préstamo y organizar la utilización de los espacios y los tiempos.
  • Recoger, tratar y difundir la información pedagógica y cultural.
  • Seleccionar materiales de trabajo para el profesorado y el alumnado.
  • Atender a las personas usuarias de la biblioteca durante las horas que le hayan sido asignadas para esta función dentro de su horario individual.
  • Asesorar al profesorado en la formación del alumnado en habilidades de uso de la información.
  • Asesorar al profesorado en estrategias de fomento de la lectura y uso pedagógico de la biblioteca.
  • Coordinar al equipo de apoyo para desarrollar el plan de trabajo anual de la biblioteca escolar.
Equipo de apoyo:
  • Apoyar a la persona responsable de la biblioteca en las tareas organizativas y dinamizadoras.
  • Seleccionar materiales de trabajo para el profesorado y el alumnado.
  • Realizar labores de selección de recursos librarios y no librarios.
  • Atender a las personas usuarias de la biblioteca durante las horas que le hayan sido asignadas para esta función dentro de su horario individual. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario